top of page

Caso Alberto Nisman: Una muerte que sacudió a la Argentina

Actualizado: 6 may

Imagen Caso Roxana Vargas


Antecedentes del caso


Alberto Nisman, fiscal argentino a cargo de la Unidad Fiscal que investigaba el caso AMIA, fue encontrado muerto el 18 de enero de 2015 en su departamento del barrio de Puerto Madero, en Buenos Aires, Argentina. Nisman llevaba más de una década investigando el atentado terrorista contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) ocurrido en 1994, que dejó 85 muertos.


Cuatro días antes de su muerte, Nisman había denunciado a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros altos funcionarios por presunto encubrimiento de los sospechosos iraníes del atentado. Su muerte, ocurrida en vísperas de su esperada declaración ante el Congreso, generó una conmoción nacional e internacional, abriendo una compleja investigación judicial que hasta hoy sigue generando debates.


Perfiles de los implicados


  • Alberto Nisman: Fiscal federal argentino. Nacido en 1963, tenía 51 años al momento de su muerte. Había dedicado gran parte de su carrera a la investigación del atentado de la AMIA. Su muerte se produjo en un contexto de alta tensión política.


  • Diego Lagomarsino: Informático y colaborador de Nisman. Fue quien entregó el arma (una pistola Bersa calibre .22) con la que Nisman apareció muerto. Fue procesado como partícipe necesario de un supuesto homicidio.


  • Custodios de Nisman: Varios agentes de la Policía Federal que estaban asignados a su protección fueron investigados por irregularidades en el cumplimiento de sus funciones el día de la muerte.


  • Funcionarios políticos: Aunque no imputados directamente en su muerte, el contexto de la denuncia contra el gobierno argentino en 2015 ha hecho que se especule sobre responsabilidades políticas en la cadena de hechos que rodearon la muerte de Nisman.



Análisis del sitio del suceso


El cuerpo de Alberto Nisman fue encontrado en el baño de su departamento, en el piso 13 de la Torre Le Parc, con un disparo en la cabeza. La puerta del baño estaba cerrada desde el interior, y junto a su cuerpo se hallaba la pistola Bersa.


Durante la inspección, se llevaron a cabo peritajes criminalísticos exhaustivos:


  • Inspección ocular: Se documentaron manchas de sangre, la posición del cuerpo y el arma.

  • Peritajes de pólvora: Los análisis de rastros de pólvora en las manos de Nisman fueron objeto de debate, ya que no se hallaron restos suficientes, lo que generó dudas sobre si había disparado el arma.

  • Análisis del entorno: No se detectaron signos de violencia en la entrada del departamento, pero se encontraron inconsistencias en las horas de actividad del lugar y en el accionar de su custodia.


Además, se analizó la escena para detectar posibles alteraciones o contaminación del sitio del suceso.


Evidencias recopiladas


Se recabaron diversas pruebas materiales y testimoniales durante la investigación:


  • Restos biológicos: Análisis forenses confirmaron la trayectoria del disparo y la ausencia de lucha previa.


  • Peritajes tecnológicos: Se revisaron correos electrónicos, llamadas telefónicas, chats y documentos en los dispositivos electrónicos de Nisman.


  • Testimonios: Se tomaron declaraciones de Lagomarsino, custodios y allegados de Nisman, quienes describieron sus últimos días de vida y su estado emocional.


  • Informes periciales: Tras una serie de cuestionamientos sobre la investigación inicial, en 2017, la Gendarmería Nacional Argentina elaboró un informe pericial integral que cambió radicalmente el rumbo del caso.


    1. Contexto del nuevo peritaje

    A raíz de las persistentes dudas sobre las circunstancias de la muerte y de la presión social y política, el expediente fue revisado de manera exhaustiva. La Gendarmería Nacional fue convocada para realizar un peritaje independiente, diferente al que había sido llevado adelante inicialmente por la Policía Federal Argentina y por los forenses oficiales, quienes en su momento sostuvieron la hipótesis del suicidio.


    2. Metodología aplicada

    El equipo de Gendarmería llevó adelante una recreación minuciosa de los hechos, incluyendo:


    • Modelos tridimensionales del cuerpo y del baño para analizar la viabilidad de un disparo autoinfligido.

    • Estudios balísticos detallados, evaluando la trayectoria del disparo y el retroceso del arma.

    • Análisis de rastros de sangre (Bloodstain Pattern Analysis) para determinar la posición corporal de Nisman al momento del disparo.

    • Pruebas físicas en voluntarios y muñecos antropométricos para evaluar la fuerza necesaria para provocar las lesiones observadas.


    3. Conclusiones de la Gendarmería Nacional

    La Gendarmería concluyó que:


    • Nisman no se habría disparado a sí mismo. Según los peritos, la posición en la que fue hallado su cuerpo, junto con la dirección y ángulo del disparo, no eran compatibles con un suicidio.

    • Hubo participación de al menos dos personas. El informe planteó que Nisman fue reducido físicamente antes del disparo. Se hallaron signos que sugerían que había sido sujetado o golpeado, lo que contradecía la hipótesis de un suicidio voluntario.

    • El disparo fue efectuado por un tercero. Basándose en la trayectoria balística y en las marcas corporales, los peritos determinaron que el disparo habría sido ejecutado por otra persona mientras Nisman estaba en posición de sumisión.

    • Se manipuló la escena. El informe señaló que existían indicios de alteración de la escena del crimen para simular un suicidio, incluyendo el posicionamiento del cuerpo y del arma.


    4. Contradicción con informes anteriores

    Esta conclusión contradijo frontalmente las pericias anteriores, en particular:


    • El informe de la Junta Médica Oficial, que había dejado abierta la posibilidad del suicidio.

    • El análisis de la Policía Federal, que inicialmente había descartado signos evidentes de lucha o de participación de terceros.


    5. Impacto de las nuevas conclusiones

    El informe de Gendarmería reimpulsó la causa judicial, reclasificándola formalmente como homicidio. A partir de este nuevo encuadre, la Justicia Federal procesó a Diego Lagomarsino como partícipe necesario (por haber provisto el arma) y a los custodios de Nisman por incumplimiento de deberes de funcionario público.


Hallazgo del cadáver


El 18 de enero de 2015, Alberto Nisman fue encontrado muerto en su departamento del edificio Le Parc, en el barrio porteño de Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.


El hallazgo se produjo cuando su madre, acompañada de un custodio y un cerrajero, forzó la entrada al inmueble luego de que Nisman no respondiera llamados telefónicos ni abriera la puerta.


El cuerpo de Nisman fue encontrado en el baño, bloqueando parcialmente la entrada, tendido en el suelo en posición parcialmente lateral, con un disparo en la cabeza. A su lado, en el piso, se halló una pistola Bersa calibre .22 que, según las primeras investigaciones, pertenecía a Diego Lagomarsino, un colaborador de confianza de Nisman en la fiscalía. La escena del hallazgo generó inmediatamente controversia, tanto por las inconsistencias en la preservación del lugar del hecho como por las primeras interpretaciones de la mecánica de la muerte.


El primer informe oficial sostuvo la hipótesis de un suicidio, pero diversas irregularidades en el procedimiento inicial, sumadas a hallazgos posteriores, llevaron a cuestionar esta versión y a reabrir líneas de investigación que apuntaban a un posible homicidio.

 

Resolución judicial


La investigación ha atravesado distintas etapas y cambios de carátula:


  • 2015: Inicialmente caratulado como "muerte dudosa".


  • 2017: Tras nuevas pericias, el juez Julián Ercolini cambió la carátula a "homicidio" y procesó a Diego Lagomarsino como partícipe necesario y a los custodios por incumplimiento de deberes.


  • 2023: El caso continúa abierto y a la espera de juicio oral para algunos de los implicados.


La muerte de Nisman continúa siendo objeto de controversia judicial y mediática, y no existe aún una sentencia definitiva sobre las circunstancias exactas de su fallecimiento.


Actualidad del caso


A pesar de los años transcurridos, el caso Nisman sigue generando enorme impacto en la sociedad argentina:


  • Debate social y político: Para muchos sectores, Nisman fue asesinado por razones políticas; para otros, se suicidó ante la presión que sufría.


  • Investigación judicial: Sigue abierta, y aún se espera que se realice el juicio oral para varios imputados.


  • Impacto internacional: Organismos de derechos humanos y gobiernos extranjeros han seguido el caso de cerca, dada su relevancia en la lucha contra el terrorismo y la protección de fiscales que investigan casos sensibles.


  • Producciones mediáticas: Documentales, libros y series han mantenido vivo el interés y la discusión sobre el caso en Argentina y en el mundo.





Línea de Tiempo del Caso Alberto Nisman


1. 18 de julio de 1994: Atentado a la AMIA


  • Explosión en la AMIA: La Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) es atacada por un atentado suicida con bomba, causando 85 muertes y más de 300 heridos.

    • Nisman, como fiscal, asumió el caso de la investigación del atentado, que se convirtió en uno de los mayores y más complejos en la historia de Argentina.


2. 2004 - 2013: Investigación del Caso AMIA


  • Investigación por el atentado: A lo largo de los años, Nisman fue uno de los principales fiscales que investigaron la participación de Irán y su conexión con el atentado.

  • Informe del 2006: Nisman acusó a Irán de ser responsable del atentado y presentó evidencia contra varios funcionarios iraníes. El caso sigue siendo uno de los mayores desafíos judiciales de Argentina.


3. 14 de enero de 2015: Nisman Acusa a Cristina Fernández de Kirchner


  • Informe de Nisman: A días de declarar sobre la investigación de la AMIA, Nisman presenta una denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros funcionarios por encubrir a los responsables iraníes del atentado de la AMIA. La denuncia sugiere que el gobierno argentino había acordado con Irán la eliminación de las órdenes de captura contra altos funcionarios iraníes a cambio de acuerdos comerciales.

  • Convocatoria: Nisman sería convocado a declarar ante el Congreso el 19 de enero de 2015 sobre su denuncia, sin embargo, el 18 de enero es encontrado muerto.


4. 18 de enero de 2015: Muerte de Nisman

  • Hallazgo del cadáver: Nisman es encontrado muerto en su departamento de Buenos Aires, con un disparo en la cabeza. Inicialmente, la hipótesis oficial fue que se trataba de un suicidio.

    • En el lugar se encontró un arma de fuego que, según los primeros informes, habría sido utilizada por Nisman para quitarse la vida.

    • También se halló un borrador del informe final que Nisman iba a presentar ante el Congreso.


5. 19 de enero de 2015: Reacciones Iniciales

  • Reacciones políticas: La noticia de la muerte de Nisman provoca una ola de reacciones políticas en Argentina. Mauricio Macri y otros políticos piden una investigación exhaustiva sobre la muerte del fiscal.

  • Familia y colegas: La familia de Nisman, especialmente su exmujer y sus hijas, rechazan la hipótesis del suicidio y denuncian que Nisman fue asesinado.


6. 2015: Inicio de la Investigación

  • Investigación por la Gendarmería Nacional: Se inicia una investigación judicial para determinar la causa de la muerte de Nisman. Varios peritos y expertos comienzan a trabajar en el caso.

    • La Gendarmería Nacional realiza una nueva evaluación de las pruebas e indica que la hipótesis de suicidio era inconsistente con los hechos, sugiriendo que Nisman pudo haber sido asesinado.

    • La hipótesis del homicidio se plantea debido a irregularidades en el escenario del crimen y la forma en que se encontró el cuerpo.


7. 2016 - 2017: Informe de la Gendarmería Nacional

  • Informe oficial (2016 - 2017): La Gendarmería Nacional presenta un informe que sostiene que Nisman fue asesinado y no se trató de un suicidio, contradiciendo los informes previos.

    • El informe destaca que el disparo habría sido imposible de realizar en la posición en la que Nisman fue encontrado, lo que refuerza la teoría del asesinato.

    • La revaluación del expediente por parte de la Gendarmería sostiene que las pruebas inicialmente analizadas fueron insuficientes y no consideraron las inconsistencias en la escena del crimen.


8. 2017: Nuevas Investigaciones y Avances

  • Avances en la investigación: La causa de la muerte de Nisman sigue siendo investigada por la justicia argentina, aunque las teorías sobre su muerte continúan siendo motivo de controversia.

  • Implicación de actores políticos: A lo largo de los años, se especula sobre la posible implicación de agentes de inteligencia o intereses políticos en la muerte de Nisman, debido a la gravedad de las acusaciones en su denuncia sobre el encubrimiento del atentado de la AMIA.


9. 2020: Cambios en la Investigación

  • Cambio en el enfoque: En 2020, se reabre el caso con nuevos elementos de prueba que se presentan ante la justicia, mientras siguen las sospechas de que la muerte de Nisman fue parte de una maniobra política.

    • La hipótesis del suicidio es cada vez más rechazada por la familia y por numerosos sectores de la sociedad argentina.


10. 2023: Investigaciones en Curso

  • Investigación en curso: Aunque no se ha llegado a una conclusión definitiva sobre la causa de la muerte, la investigación del caso Nisman sigue abierta y es uno de los casos judiciales más complejos y controversiales en la historia de Argentina.

    • La familia de Nisman sigue buscando respuestas y justicia por la muerte de un hombre que fue una pieza clave en la lucha contra el terrorismo en el país.


Conclusiones y Teorías


  • Hipótesis del suicidio: Fue la primera teoría oficial, pero muchos expertos rechazan esta versión debido a las inconsistencias en las pruebas y la falta de motivos claros para que Nisman se suicidara.


  • Hipótesis del asesinato: La teoría más apoyada por la familia de Nisman, varios expertos y algunos sectores políticos, quienes sostienen que el fiscal fue asesinado debido a su trabajo sobre el atentado de la AMIA y su denuncia contra el gobierno.


  • Posibles actores involucrados: Las teorías apuntan a varios actores potenciales, incluidos agentes de inteligencia, funcionarios del gobierno y grupos vinculados a Irán.



Material de Consulta








 
 
 

Comentarios


Contacto.-

+593987885722

+593998662426
contacto@cienciaporlaverdad.com

academico@cienciaporlaverdad.com

Gracias por tu mensaje!

© 2020 Ciencia por la Verdad S.A.S

Todo el contenido publicado en esta página web, incluyendo texto, imágenes, gráficos, logotipos, iconos, videos, software y código fuente, está protegido por derechos de autor y copyright. Está estrictamente prohibida su reproducción, reutilización, retransmisión, distribución o modificación sin el permiso previo por escrito del propietario de los derechos. Todas las marcas comerciales, marcas de servicio y logotipos que aparecen aquí pertenecen a sus respectivos propietarios.

Al visitar o hacer uso de los contenidos publicados en esta página web, usted acepta cumplir con estas condiciones. La infracción de estos derechos puede constituir un delito sancionado por las leyes vigentes. En caso de necesitar utilizar algún contenido, por favor contáctenos para solicitar un permiso

bottom of page