top of page

Caso Paulette Gebara: Una Desaparición Sin Respuesta


Imagen Caso Roxana Vargas


Antecedentes del caso


Paulette Gebara Farah, una niña de 4 años con discapacidad motriz y dificultades en el habla, desapareció el 22 de marzo de 2010 en el municipio de Huixquilucan, Estado de México. Su madre, Lizette Farah, reportó la desaparición a las autoridades, desencadenando una intensa búsqueda mediática y judicial que capturó la atención nacional e internacional. La niña pertenecía a una familia de clase alta, lo que, junto con las inconsistencias en el relato de los familiares, avivó el interés del público y de los medios de comunicación.


Perfiles de los implicados


  • Lizette Farah: Madre de Paulette. Desde el principio mostró un comportamiento contradictorio y poco emocional, lo que generó sospechas sobre su posible implicación o conocimiento de los hechos. Su participación fue clave en la atención mediática del caso.


  • Mauricio Gebara: Padre de Paulette. Su comportamiento fue menos cuestionado que el de Lizette, aunque también estuvo bajo escrutinio durante las investigaciones.


  • Amanda de la Rosa: Amiga cercana de Lizette Farah. Se hospedó en el domicilio durante la búsqueda y fue quien posteriormente ayudó a elaborar el relato que Lizette presentó públicamente.


  • Nanas de Paulette: Erika y Martha Casimiro. Eran las encargadas del cuidado de Paulette y de su hermana. Su testimonio fue fundamental, ya que indicaron que la noche de la desaparición dejaron a la niña acostada en su cama.



Análisis del sitio del suceso


La desaparición y presunta muerte de Paulette ocurrió en su propio domicilio: un apartamento ubicado en el lujoso fraccionamiento Residencial Interlomas en Huixquilucan. El apartamento fue sometido a varias inspecciones oculares.


Durante las inspecciones, las autoridades inicialmente no encontraron rastros de violencia ni señales de entrada forzada. No se hallaron evidencias biológicas relevantes en los primeros días. La habitación de Paulette, en particular, fue revisada en varias ocasiones, pero la búsqueda no fue lo suficientemente minuciosa.


El hallazgo posterior del cuerpo en su propia cama, entre el colchón y la base, puso en evidencia la negligencia de las inspecciones iniciales. Se utilizaron técnicas de fotografía forense, pero debido a la alteración de la escena (incluyendo el movimiento de muebles por parte de la familia y el personal doméstico), muchas pruebas quedaron comprometidas.


Evidencias recopiladas


  1. Restos biológicos: Tras el hallazgo del cadáver, se confirmó la identidad de Paulette a través de pruebas de ADN. El cuerpo estaba en un avanzado estado de descomposición debido al tiempo transcurrido.


  2. Testimonios contradictorios: Las declaraciones de Lizette Farah, las nanas y otros familiares presentaban inconsistencias importantes sobre los horarios, las actividades nocturnas y los movimientos en el domicilio.


  3. Peritajes forenses: Se realizaron estudios forenses sobre la cama y el colchón. Los expertos concluyeron que el cuerpo había permanecido ahí desde el inicio y que la posición en la que fue encontrado difícilmente se habría producido de forma accidental.


  4. Pruebas periciales de audio: Se analizaron grabaciones realizadas a Lizette Farah, donde se discutía sobre la posible versión de los hechos a divulgar públicamente, afectando aún más la percepción pública de su implicación.

     

Hallazgo del cadáver


El 31 de marzo de 2010, nueve días después de su desaparición, el cuerpo de Paulette fue encontrado en su propia cama, envuelto parcialmente en sábanas, en un espacio entre el colchón y la base de la cama.


El hallazgo fue realizado después de una inspección solicitada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, liderada por el entonces procurador Alberto Bazbaz. El hallazgo causó conmoción pública debido a que la habitación había sido revisada varias veces anteriormente sin éxito.


El estado de descomposición del cuerpo dificultó establecer con exactitud la causa de muerte. Sin embargo, los peritajes indicaron que la causa probable fue "asfixia mecánica por obstrucción de las vías respiratorias" de forma accidental.


Especulación sobre la responsabilidad del padre


Uno de los aspectos más polémicos del caso fue la especulación sobre la responsabilidad del padre de Paulette, Mauricio Gebara. A pesar de que, inicialmente, las autoridades no apuntaban directamente hacia él, las circunstancias de la desaparición de Paulette y los detalles de la investigación hicieron que se generaran diversas teorías.


  1. La falta de evidencia concluyente: Cuando Paulette desapareció, se afirmó que había quedado atrapada entre el colchón de su cama. Sin embargo, la desaparición de la niña en un entorno aparentemente seguro de su propio hogar hizo que muchas personas empezaran a cuestionar esta versión oficial. La falta de pruebas claras y la declaración de los padres, en especial las contradicciones en las declaraciones de su madre y el padre, alimentaron la sospecha de que podría haber más detrás de la desaparición.


  2. El comportamiento del padre: A lo largo de la investigación, los medios de comunicación empezaron a especular sobre el comportamiento del padre de Paulette. Algunos lo señalaron como el posible responsable de la muerte de su hija, basándose en la forma en que se condujo en las entrevistas y en la aparente falta de emoción en su actitud durante los primeros momentos de la desaparición. Además, hubo observaciones sobre la forma en que manejó ciertas entrevistas, lo que llevó a los investigadores a no descartar que pudiera haber estado involucrado, ya que las personas cercanas a la víctima a menudo están entre los primeros sospechosos.


  3. Teorías del encubrimiento: A lo largo de los meses que siguieron a la desaparición de Paulette, surgieron teorías que apuntaban a que el padre podría haber estado involucrado en la muerte de la niña y que, de alguna manera, había intentado encubrir lo sucedido. Estos rumores fueron alimentados por ciertos giros en la investigación, aunque las autoridades no pudieron encontrar evidencia suficiente para presentar cargos contra él. Eventualmente, el informe oficial sugirió que la niña había muerto por causas accidentales, lo que dejó sin respuesta las dudas sobre las posibles implicaciones del padre en su fallecimiento.


Intervención del Presidente en la investigación


El caso Paulette también tuvo una notable intervención política y mediática, especialmente porque el caso fue de alto perfil, y llegó hasta el presidente de México en ese momento, Felipe Calderón.


  1. Reacción del presidente y presión mediática: El caso de Paulette fue seguido de cerca por los medios de comunicación, lo que generó un gran clamor social. La presión pública para que se resolviera el caso rápidamente llevó a que el gobierno mexicano, incluido el presidente Calderón, se viera involucrado indirectamente. Aunque no se sabe con certeza el nivel de implicación directa de Calderón en la investigación, varios analistas señalaron que la visibilidad del caso llevó a una respuesta rápida de las autoridades, impulsada por la necesidad de dar una respuesta al clamor de justicia por parte de la ciudadanía.


  2. La intervención del gobierno: El presidente Calderón se expresó públicamente sobre el caso en varias ocasiones, mostrando su interés en que se esclareciera lo ocurrido. Esta intervención mediática no fue bien vista por todos, ya que algunos críticos consideraron que la intervención de la figura presidencial podría haber ejercido presión sobre la investigación y el desarrollo del caso, lo que podría haber influido en las decisiones de los fiscales y la policía. En un país como México, con altos niveles de desconfianza en las instituciones de seguridad y justicia, el hecho de que el presidente se refiriera públicamente al caso también generó suspicacias sobre la independencia de la investigación.


  3. Impacto político y mediático: A pesar de la presión política, el caso Paulette no fue resuelto rápidamente y generó una gran controversia, sobre todo en torno a la supuesta "lentitud" de las autoridades para esclarecer lo sucedido. En ese sentido, el manejo del caso se convirtió en un tema sensible, donde el gobierno fue criticado por no haber hecho más para resolver el misterio de manera efectiva y rápida, lo que dejó abierta la posibilidad de que hubiera fallos en la coordinación entre los órganos judiciales y las autoridades involucradas.


Resolución judicial


El caso no terminó en una acusación formal contra los padres o personas cercanas.


  • Lizette Farah y Mauricio Gebara: Fueron separados legalmente de la custodia de su otra hija, pero no fueron imputados penalmente por la muerte de Paulette.


  • Amanda de la Rosa y las nanas: No enfrentaron cargos penales, aunque sus declaraciones fueron claves en el expediente del caso.


  • Cierre de investigación: En mayo de 2010, el entonces procurador Alberto Bazbaz concluyó que la muerte de Paulette fue un "accidente" y cerró el caso. Sin embargo, debido a las irregularidades evidentes en la investigación, Bazbaz presentó su renuncia poco después.


La resolución judicial fue fuertemente criticada por la sociedad mexicana, considerando que existían indicios suficientes para considerar otras hipótesis, incluida la de homicidio.


Actualidad del caso


Aunque el caso se cerró oficialmente en 2010, sigue vigente en la memoria colectiva de México:


  • Impacto mediático: El caso fue objeto de numerosos documentales, series y análisis periodísticos, destacando la negligencia policial, el manejo mediático de los familiares y la posible corrupción en la investigación.


  • Reapertura social: En diversas ocasiones, periodistas y criminólogos han sugerido la reapertura del caso bajo nuevas líneas de investigación, aunque legalmente permanece cerrado.


  • Reflexión social: El caso Paulette provocó un debate nacional sobre la forma en que se manejan las desapariciones de menores en México, la presión mediática en las investigaciones judiciales, y la falta de profesionalismo en las inspecciones forenses iniciales.




 
 
 

Comments


Contacto.-

+593987885722

+593998662426
contacto@cienciaporlaverdad.com

academico@cienciaporlaverdad.com

Gracias por tu mensaje!

© 2020 Ciencia por la Verdad S.A.S

Todo el contenido publicado en esta página web, incluyendo texto, imágenes, gráficos, logotipos, iconos, videos, software y código fuente, está protegido por derechos de autor y copyright. Está estrictamente prohibida su reproducción, reutilización, retransmisión, distribución o modificación sin el permiso previo por escrito del propietario de los derechos. Todas las marcas comerciales, marcas de servicio y logotipos que aparecen aquí pertenecen a sus respectivos propietarios.

Al visitar o hacer uso de los contenidos publicados en esta página web, usted acepta cumplir con estas condiciones. La infracción de estos derechos puede constituir un delito sancionado por las leyes vigentes. En caso de necesitar utilizar algún contenido, por favor contáctenos para solicitar un permiso

bottom of page