top of page

El caso Alcàsser: Análisis técnico-científico de un crimen que conmocionó a España

Actualizado: hace 2 horas

Imagen Caso Roxana Vargas


Antecedentes del caso


El 13 de noviembre de 1992, tres adolescentes, Miriam García Iborra, Antonia “Toñi” Gómez Rodríguez y Desirée Hernández Folch, desaparecieron tras salir de sus casas en Alcàsser, Valencia, España. Tenían la intención de asistir a una fiesta en una discoteca del municipio vecino de Picassent, a la cual planeaban llegar haciendo autostop. Su desaparición generó una intensa búsqueda y una cobertura mediática sin precedentes en el país.


El 27 de enero de 1993, los cuerpos de las tres jóvenes fueron hallados semienterrados en una fosa en el paraje de La Romana, en el término municipal de Tous. La brutalidad de los crímenes —violación, tortura y asesinato— conmocionó profundamente a la opinión pública.


Perfiles de los implicados


  • Antonio Anglés MartinsPrincipal sospechoso del crimen. Con antecedentes penales y una personalidad violenta, Anglés fue identificado por testigos y pruebas como uno de los autores del secuestro, tortura y asesinato de las menores. Logró huir de las autoridades y se mantiene prófugo desde 1993.


  • Miguel Ricart Tárrega Coprocesado junto a Anglés. Fue detenido, juzgado y condenado a 170 años de prisión en 1997, aunque fue excarcelado en 2013 tras la derogación de la doctrina Parot. Su implicación sigue siendo debatida por la opinión pública debido a contradicciones en sus declaraciones y fallos en el proceso judicial.



Análisis del sitio del suceso


Los cuerpos de las niñas fueron hallados el 27 de enero de 1993, enterrados en una fosa en el paraje de La Romana, en Tous, Valencia. El lugar se encontraba en una zona montañosa de difícil acceso. La fosa contenía los cadáveres envueltos en mantas, con signos evidentes de violencia, tortura y agresión sexual.


Durante la inspección técnica ocular se detectaron elementos como:


  • Cuerdas utilizadas para atar a las víctimas.

  • Cabellos, uñas y tejidos con restos de sangre y semen.

  • Cintas adhesivas utilizadas para inmovilizar o tapar los ojos/bocas.


La alteración del lugar del hallazgo, la exposición de los cadáveres y la cobertura mediática generaron dificultades adicionales para preservar la cadena de custodia y la objetividad pericial.


Evidencias recopiladas


  • Pruebas biológicas: Se recolectaron muestras de semen, cabellos y tejidos, aunque muchas fueron mal conservadas. El análisis de ADN disponible en la época era limitado, lo que impidió establecer de manera concluyente perfiles genéticos de los agresores más allá de lo que vinculaba a Ricart.


  • Pruebas forenses: Las autopsias revelaron tortura prolongada, múltiples lesiones, abuso sexual y, finalmente, la ejecución por arma de fuego. Las conclusiones de los forenses fueron fundamentales, aunque también polémicas por las discrepancias entre informes oficiales e independientes.


  • Testimonios: El testimonio de Miguel Ricart, inicialmente incriminatorio hacia Antonio Anglés y hacia sí mismo, se convirtió en la base principal del proceso penal. Sin embargo, se denunció que fue obtenido bajo coacción, generando dudas sobre su validez.


  • Evidencia balística y de armas: Se identificó el uso de armas de fuego (posiblemente una pistola Star) y herramientas punzocortantes. No se recuperaron armas ni se probaron balísticamente las heridas con pruebas concluyentes.


Hallazgo del cadáver


Los cuerpos fueron encontrados por casualidad por dos apicultores. Estaban en avanzado estado de descomposición. Las autopsias confirmaron una muerte violenta tras un cautiverio prolongado con múltiples agresiones físicas y sexuales.


La escena fue comprometida por la afluencia de curiosos y periodistas antes de asegurar el perímetro, lo que afectó la recogida y conservación de pruebas.

 

Resolución judicial


En 1997, Miguel Ricart fue condenado como coautor de los delitos de secuestro, violación y asesinato. Antonio Anglés nunca fue capturado y es considerado prófugo de la justicia. La resolución judicial dejó numerosas preguntas sin respuesta y ha sido objeto de teorías de conspiración, revisión mediática e investigaciones alternativas.


Actualidad del caso






Apartado técnico-científico


Análisis forense y limitaciones metodológicas

El caso de Alcàsser revela las limitaciones forenses de la época en comparación con las capacidades actuales:


  • Tecnología de ADN: En 1993, el análisis de ADN aún se encontraba en sus primeras etapas en España. La baja sensibilidad de los métodos empleados impidió identificar con precisión a todos los agresores. Actualmente, técnicas como el STR de alta resolución, el análisis de ADN mitocondrial, y el uso de kits de Y-STR permitirían obtener perfiles genéticos más completos incluso a partir de muestras degradadas o mezcladas.


  • Medicina Legal: Fundamental en la determinación de la causa y modo de muerte. Las autopsias evidenciaron agresiones físicas múltiples, indicando muerte violenta por hemorragia y shock traumático.


  • Criminalística: Permitió el análisis de rastros, objetos, posición de los cuerpos y la evaluación de la escena secundaria (La Romana), con técnicas como la recolección de evidencias trazas, inspección ocular técnica y análisis de patrones de lesiones.


  • Balística forense: Se analizó el casquillo hallado en la fosa para determinar el tipo de arma empleada.


  • Trazología forense: Se emplearon técnicas de análisis de huellas y marcas en objetos recuperados de la escena, tales como impresiones de cinta adhesiva, marcas de herramientas o deformaciones de los objetos. Esta disciplina fue clave para establecer correlaciones entre los instrumentos utilizados y las lesiones observadas, así como para reconstruir el modo en que fueron inmovilizadas las víctimas.


  • Entomología forense: El análisis de insectos presentes en los cuerpos podría haber aportado datos precisos sobre el intervalo post mortem. Sin embargo, este tipo de pericia no fue aplicada o no se documentó adecuadamente en el caso.


  • Geolocalización y análisis de rutas: Actualmente, herramientas como el análisis forense de geodatos (a partir de dispositivos móviles) y la reconstrucción de trayectorias con tecnología SIG (Sistema de Información Geográfica) habrían permitido trazar con mayor certeza la ruta de las víctimas y victimarios.


  • Análisis digital y cibernético: Hoy sería esencial incluir una pericia informática sobre comunicaciones móviles, redes sociales o dispositivos electrónicos, que en 1992 eran inexistentes o no relevantes, pero que en una re-investigación podrían aportar elementos indirectos a partir de fuentes complementarias (por ejemplo, localización de llamadas archivadas por operadoras).


  • Psicología criminal: Se infirió un perfil delictivo de los autores, caracterizados por una extrema agresividad, desprecio por la vida humana y motivación sádica.


Propuesta de aplicación de técnicas actuales


Una eventual reapertura del caso podría beneficiarse de:


  • Revisión del material forense con tecnología de ADN de nueva generación (NGS).

  • Aplicación de inteligencia artificial en patrones criminales para análisis comparativo con otros casos no resueltos.

  • Simulación tridimensional del lugar del hallazgo con escaneo LiDAR o fotogrametría forense.

  • Aplicación de psicología criminalística para reevaluar testimonios y perfiles de implicados.


Glosario de términos


  • Inspección Técnica Ocular (ITO): Procedimiento pericial que consiste en la observación y documentación detallada de un lugar relacionado con un hecho delictivo.


  • Criminalística: Ciencia forense que aplica técnicas científicas para el análisis de la evidencia física en investigaciones criminales.


  • Medicina Legal: Disciplina médica que aplica principios y conocimientos médicos en el ámbito legal.


  • ADN (Ácido Desoxirribonucleico): Molécula que contiene la información genética utilizada para la identificación biológica.


  • Autopsia: Examen médico de un cadáver para determinar la causa y circunstancias de la muerte.


  • Balística Forense: Rama de la criminalística que estudia el comportamiento de los proyectiles y las armas de fuego.


  • Análisis de Patrones de Lesión: Técnica utilizada para inferir el tipo de arma o mecanismo de una agresión.


  • Reconstrucción forense: Técnica pericial que busca reproducir los hechos ocurridos en un crimen, utilizando evidencia física y testimonios.


  • Casquillo: Parte del cartucho de un arma de fuego que queda tras el disparo, útil para identificar el arma utilizada.


  • Psicología criminal: Campo de la psicología que estudia el comportamiento de los delincuentes y las causas de la conducta criminal.


  • Trazología forense: Rama de la criminalística que estudia huellas, marcas e impresiones dejadas por herramientas, objetos o partes del cuerpo humano para establecer vínculos con el hecho investigado.


Este documento constituye un recurso formativo para estudiantes y profesionales de las ciencias forenses, con el objetivo de fomentar el análisis crítico y científico de casos emblemáticos.

 
 
 

Contacto.-

+593987885722

+593998662426
contacto@cienciaporlaverdad.com

academico@cienciaporlaverdad.com

Gracias por tu mensaje!

© 2020 Ciencia por la Verdad S.A.S

Todo el contenido publicado en esta página web, incluyendo texto, imágenes, gráficos, logotipos, iconos, videos, software y código fuente, está protegido por derechos de autor y copyright. Está estrictamente prohibida su reproducción, reutilización, retransmisión, distribución o modificación sin el permiso previo por escrito del propietario de los derechos. Todas las marcas comerciales, marcas de servicio y logotipos que aparecen aquí pertenecen a sus respectivos propietarios.

Al visitar o hacer uso de los contenidos publicados en esta página web, usted acepta cumplir con estas condiciones. La infracción de estos derechos puede constituir un delito sancionado por las leyes vigentes. En caso de necesitar utilizar algún contenido, por favor contáctenos para solicitar un permiso

bottom of page