4,780 Metros hacia La Muerte: El Último Ascenso de Paolo Sánchez Carrasco
- cienciaporlaverdad
- 19 sept
- 6 Min. de lectura

Antecedentes del caso
Paolo Sánchez Carrasco, adolescente de 14 años residente en la colonia Romero de Terreros, Coyoacán, Ciudad de México, se convirtió en el centro de una investigación forense compleja que expuso las vulnerabilidades de los menores ante condiciones extremas de supervivencia. Nacido en 2011, Paolo era un estudiante cuya vida cambió drásticamente el 12 de julio de 2025.
En esa fecha, sin comunicar a su familia sus verdaderas intenciones, emprendió un ascenso solitario al volcán Iztaccíhuatl, ubicado en el Estado de México. La decisión de un menor de edad de aventurarse sin equipo adecuado a una de las montañas más desafiantes del país planteó interrogantes sobre supervisión parental, educación en riesgos, y acceso de menores a zonas de alta peligrosidad.
Su desaparición activó el protocolo de Alerta Amber y movilizó recursos de búsqueda que inicialmente se concentraron en la zona urbana. La posterior localización de su cuerpo sin vida el 19 de julio de 2025, a 4,780 metros de altitud en el paraje "Dos Portillos", transformó el caso de una desaparición urbana a una investigación de muerte en condiciones extremas, convirtiéndose en un referente para el estudio de supervivencia adolescente en alta montaña.
Perfiles de los implicados
Paolo Sánchez Carrasco
Víctima: Adolescente de 14 años, estudiante residente en Coyoacán, CDMX. Sin experiencia documentada en montañismo de alta altitud. Su decisión de emprender solo el ascenso al Iztaccíhuatl refleja la tendencia adolescente a subestimar riesgos debido al desarrollo incompleto de las áreas cerebrales responsables de la evaluación de consecuencias.
Familia Sánchez Carrasco
Afectados indirectos: Padres y familiares que activaron los protocolos de búsqueda. Su testimonio fue crucial para establecer la cronología inicial del caso y descartar otras hipótesis sobre la desaparición.
Brigada de Rescate del Socorro Alpino de México
Especialistas en rescate: Organización que localizó el cuerpo. Su experiencia en condiciones de alta montaña fue fundamental para la preservación de la escena y la correcta recolección de evidencias en ambiente extremo.
Servicios Periciales del Estado de México
Investigadores forenses: Equipo médico-legal responsable de determinar causa de muerte y análisis de evidencias. Su trabajo se vio desafiado por las condiciones únicas de preservación del cuerpo debido a las temperaturas extremas.
Autoridades de Protección Civil
Coordinadores de búsqueda: Instituciones que dirigieron los operativos de rescate tanto en fase urbana como en alta montaña, enfrentando condiciones meteorológicas adversas que complicaron las labores
Análisis del sitio del suceso
El cuerpo de Paolo fue localizado en el paraje "Dos Portillos" del volcán Iztaccíhuatl, a una altitud de 4,780 metros sobre el nivel del mar. La inspección técnica ocular reveló un escenario de muerte por exposición a condiciones ambientales extremas, con elementos únicos derivados de la altitud y las temperaturas bajo cero.
Elementos detectados en la escena:
Preservación por congelamiento natural: El cuerpo presentaba conservación excepcional debido a las temperaturas constantes bajo cero, ralentizando procesos de descomposición habituales.
Evidencia de supervivencia prolongada: Indicios de que Paolo sobrevivió varios días en condiciones extremas, incluyendo restos de provisiones básicas (barras energéticas y contenedores de agua).
Ausencia de equipo de supervivencia: No se encontraron elementos esenciales como saco de dormir, tienda de campaña, ropa térmica adecuada, o equipos de comunicación de emergencia.
Posicionamiento del cuerpo: Ubicación que sugiere búsqueda de refugio natural contra elementos climáticos adversos.
Dispositivo móvil preservado: Teléfono celular que contenía evidencia digital crucial para la investigación.
El escenario reflejaba un patrón típico de muerte por exposición en alta montaña: deterioro progresivo de capacidades físicas y cognitivas, seguido de pérdida de capacidad de autorrescate.
Evidencias recopiladas
Pruebas patológicas:
Se confirmó muerte por hipotermia como causa principal. La autopsia reveló signos patognomónicos de muerte por frío extremo, incluyendo hemorragias de Wischnewski (lesiones gástricas hemorrágicas específicas), coloración rosada paradójica de la piel, y cambios histológicos en tejido cardíaco compatibles con estrés por hipotermia.
Pruebas forenses especializadas:
La medicina legal en condiciones de altitud reveló patrones únicos: conservación excepcional de tejidos por congelamiento, ausencia de flora cadavérica típica, y preservación de contenido gástrico que permitió análisis toxicológico completo.
Pruebas criminalísticas:
El análisis de la escena descartó intervención de terceros. La distribución de objetos personales, la ausencia de signos de violencia externa (más allá de posibles fracturas por caídas), y la preservación del dispositivo móvil confirmaron la naturaleza accidental de la muerte.
Evidencia digital crucial:
Video grabado por Paolo donde declaró: "Me voy a congelar... no traigo ni siquiera sleeping bag", proporcionando evidencia directa de su estado mental, reconocimiento de la situación crítica, y confirmación de falta de equipo adecuado.
Testimonios y rastreo:
Declaraciones familiares establecieron cronología de desaparición. Registros de cámaras de seguridad y testimonio de pobladores locales permitieron reconstruir parcialmente la ruta seguida por Paolo.
Hallazgo del cadáver
El hallazgo ocurrió en la mañana del 19 de julio de 2025 por parte de los equipos especializados del Socorro Alpino de México, después de siete días de búsqueda intensiva. Las condiciones de conservación excepcionales debido al frío extremo preservaron el cuerpo, facilitando la identificación y el análisis posterior.
La ubicación del cuerpo a 4,780 metros de altitud, en terreno de difícil acceso, requirió operativos especializados con equipos de alta montaña para su traslado seguro. La preservación natural por congelamiento permitió mantener la integridad de evidencias que en condiciones normales se habrían deteriorado.
Resolución judicial
Al tratarse de muerte accidental sin intervención de terceros, el caso no derivó en proceso penal. Sin embargo, las autoridades implementaron medidas preventivas:
Reforzamiento de controles de acceso: Mejoras en los puntos de control para ascensos al Iztaccíhuatl, especialmente para menores de edad.
Protocolos educativos: Desarrollo de campañas informativas sobre riesgos de montañismo sin preparación adecuada.
Mejoras en sistemas de alerta: Optimización de protocolos de búsqueda que consideren tanto escenarios urbanos como de montaña.
Coordinación interinstitucional: Fortalecimiento de la cooperación entre autoridades capitalinas y del Estado de México para casos transjurisdiccionales.
El caso estableció precedentes importantes para la prevención de tragedias similares, especialmente en población adolescente.
Actualidad del caso
Aunque formalmente cerrado desde perspectiva judicial, el caso Paolo Sánchez mantiene relevancia en múltiples ámbitos:
Educativo: Se utiliza como caso de estudio en programas de educación sobre seguridad en montaña y evaluación de riesgos en adolescentes.
Preventivo: Las lecciones aprendidas han influido en protocolos de seguridad para actividades de montañismo juvenil.
Científico: Aporta conocimiento valioso sobre supervivencia adolescente en condiciones extremas y patología forense en altitud.
Social: Genera conciencia sobre la importancia de supervisión y educación en evaluación de riesgos para menores.
Organizaciones de montañismo, instituciones educativas, y especialistas en medicina de adolescentes continúan referenciando el caso como ejemplo de la importancia de preparación adecuada y supervisión responsable en actividades de riesgo.
Apartado técnico-científico
Análisis forense y metodologías aplicadas
El caso Paolo Sánchez se benefició de técnicas forenses modernas adaptadas a condiciones extremas de altitud, estableciendo nuevos protocolos para investigaciones similares:
Medicina forense en altitud extrema:
Autopsia especializada considerando efectos únicos de hipoxia e hipotermia
Análisis histopatológico de tejidos preservados por congelamiento natural
Determinación de tiempo de supervivencia en condiciones extremas
Diferenciación entre lesiones antemortem y postmortem en ambiente congelado
Criminalística de campo especializada:
Técnicas de preservación de evidencias en condiciones de congelamiento
Protocolos de acceso y documentación en terreno de alta montaña
Análisis de patrones de supervivencia y comportamiento en crisis
Tecnologías aplicadas:
Análisis de evidencia digital: Recuperación de datos de dispositivos móviles expuestos a temperaturas extremas
Medicina legal climatológica: Correlación de condiciones meteorológicas con progresión de hipotermia
Patología de supervivencia: Estudio de resistencia fisiológica en adolescentes ante condiciones límite
Limitaciones metodológicas identificadas:
Dificultad para establecer cronología exacta de eventos due to condiciones extremas
Limitaciones en la reconstrucción de movimientos por deterioro de rastros
Desafíos en la determinación precisa de capacidad de autorrescate en diferentes fases de hipotermia
Proyecciones para casos futuros: En investigaciones similares podrían implementarse: análisis de geolocalización avanzada mediante GPS forense, estudios de resistencia térmica personalizada basados en características físicas del individuo, y modelado 3D de supervivencia en condiciones extremas usando inteligencia artificial.
Glosario de términos
Hipotermia: Disminución de la temperatura corporal central por debajo de 35°C, clasificada en leve (32-35°C), moderada (28-32°C) y severa (menos de 28°C).
Hipoxia hipobárica: Reducción de oxígeno disponible debido a la disminución de presión atmosférica en altitud, afectando función cerebral y capacidad de juicio.
Hemorragias de Wischnewski: Lesiones gástricas hemorrágicas específicas de muerte por frío extremo, consideradas patognomónicas de hipotermia fatal.
Medicina forense en altitud: Especialidad que estudia patrones de muerte y lesiones en condiciones de alta montaña, considerando efectos únicos de altitud, temperatura y presión atmosférica.
Paradoja del desvestimiento: Fenómeno en fases terminales de hipotermia donde las víctimas se desvisten debido a vasodilatación paradójica que genera sensación falsa de calor.
Conservación por congelamiento natural: Preservación de tejidos y evidencias debido a temperaturas constantes bajo cero, ralentizando descomposición y manteniendo integridad forense.
Protocolo de Alerta Amber: Sistema de búsqueda inmediata para menores de edad desaparecidos, activado en casos de alto riesgo.
Capacidad de autorrescate: Habilidad física y cognitiva para implementar medidas de supervivencia y búsqueda de ayuda en situaciones de emergencia.
Este documento constituye un recurso formativo para estudiantes y profesionales de ciencias forenses, medicina legal, y especialistas en medicina de montaña, con el objetivo de fomentar el análisis científico de casos de muerte en condiciones ambientales extremas y la prevención de tragedias similares en población vulnerable.
Fuentes abiertas consultadas:
Comunicados oficiales de la Fiscalía del Estado de México
Reportes del Socorro Alpino de México
Servicios Periciales - Dictámenes forenses públicos
Secretaría de Protección Civil - Reportes de operativos de búsqueda
Instituto Nacional de Medicina Legal - Protocolos de autopsia en condiciones extremas
Comisión Nacional de Búsqueda - Estadísticas de personas desaparecidas
Universidad Nacional Autónoma de México - Estudios de medicina de montaña
Servicio Meteorológico Nacional - Datos climatológicos del Iztaccíhuatl julio 2025
Cruz Roja Mexicana - Protocolos de rescate en alta montaña
Secretaría de Salud - Guías de prevención de hipotermia en adolescentes
Comentarios