top of page

Memorias del I Congreso Internacional en Genética y Criminalística: El Impacto del ADN en la Investigación Forense

Actualizado: hace 5 días



Fecha y Plataforma


El congreso se llevó a cabo el 26 de abril, realizándose 100% en línea a través del canal de YouTube de Ciencia por la Verdad. Esta modalidad permitió la participación de un público diverso, con asistentes de distintos países interesados en la promoción de la verdad, la justicia y los derechos humanos.


Se contó con la presencia de más de 70 personas conectadas a lo largo de la jornada. La actividad fue gratuita con certificación opcional arancelada, garantizando el acceso abierto a la discusión y el intercambio de conocimientos.


Introducción


El Congreso tuvo como propósito reunir a expertos en el campo de la genética y la criminalística para explorar las últimas tendencias, aplicaciones y desafíos en el análisis de ADN en la investigación forense. En un mundo donde las herramientas científicas son cada vez más precisas y eficaces, este evento se erige como un espacio clave para discutir cómo las innovaciones tecnológicas están transformando las prácticas forenses y mejorando los procesos judiciales.


Durante el evento, se abordaron temas de vanguardia en genética forense, odontología, antropología y procedimientos médico-legales, proporcionando a los participantes una visión integral del impacto del ADN en la resolución de crímenes y la búsqueda de la justicia.


Objetivos de la Jornada


El I Congreso Internacional en Genética y Criminalística tuvo los siguientes objetivos:


  1. Explorar los avances más recientes en el uso del ADN en la investigación forense, destacando su potencial para resolver casos complejos.


  2. Proveer un espacio de intercambio de conocimientos entre expertos de diversas disciplinas forenses, creando oportunidades para futuras colaboraciones y el fortalecimiento de redes profesionales.


  3. Fomentar la reflexión sobre los retos éticos, científicos y legales que surgen del uso del ADN como herramienta de identificación en el contexto criminal.


  4. Actualizar y capacitar a los profesionales forenses y estudiantes en las últimas técnicas y procedimientos que mejoran la precisión y eficacia de las investigaciones criminales.


Ponencias y Temas Destacados


El I Congreso Internacional en Genética y Criminalística: El Impacto del ADN en la Investigación Forense reunió a expertos de talla internacional que compartieron su vasta experiencia en las últimas técnicas, aplicaciones y avances en el campo forense, particularmente en relación con el uso del ADN en la resolución de crímenes.


A continuación, se detallan algunas de las ponencias más destacadas:


1. “Análisis de perfiles genéticos de ADN nuclear y mitocondrial, proveniente de muestras lofoscópicas” - Msc. Waldo Adoni


El Msc. Waldo Adoni ofreció una ponencia integral sobre el análisis de perfiles genéticos derivados de muestras lofoscópicas. A través de su presentación, profundizó en los métodos más avanzados para la extracción y análisis de ADN nuclear y mitocondrial de huellas latentes encontradas en escenas del crimen. La importancia de su investigación radica en la posibilidad de obtener información genética incluso de muestras extremadamente pequeñas o deterioradas, lo que abre nuevas oportunidades para resolver casos que anteriormente no podrían haberse resuelto debido a la falta de material genético suficiente. También se discutieron las diferencias clave entre el ADN nuclear y mitocondrial, destacando las ventajas y limitaciones de cada uno en el análisis forense.


2.“Procedimientos Médico-Forenses para la Evaluación de Presuntos Agresores Sexuales” - Dr. Omar Pacajes Hoyos


El Dr. Omar Pacajes Hoyos compartió su experiencia en la evaluación médico-forense de presuntos agresores sexuales. Su ponencia abordó los procedimientos técnicos y científicos empleados para recolectar evidencia biológica en casos de agresión sexual. Destacó la importancia de los análisis de fluidos biológicos, como semen y saliva, y cómo el ADN forense juega un papel crucial en la identificación de agresores y la corroboración de testimonios. Además, discutió la necesidad de protocolos estandarizados en el ámbito médico-forense para garantizar la integridad de las pruebas y la protección de las víctimas, subrayando el rol del profesional médico forense en el proceso judicial, tanto en la recopilación de pruebas como en la interpretación de los resultados.


3. “Aplicaciones de la Odontología Forense” - Dra. Rocío Zitlalpopocatl Flores


La Dra. Rocío Zitlalpopocatl Flores ofreció una ponencia que destacó la crucial función de la odontología forense en la identificación humana y el análisis de lesiones. A través de ejemplos prácticos y casos reales, explicó cómo las muestras dentales son utilizadas en la identificación de personas, especialmente cuando los restos humanos están en estados avanzados de descomposición. También abordó el uso de la odontología forense en el análisis de víctimas de desastres masivos y en la resolución de casos de maltrato infantil, en los que las marcas y lesiones dentales juegan un papel fundamental. Asimismo, presentó los métodos de comparación odontológica y el uso de tecnología avanzada, como la radiografía y los análisis de ADN, para corroborar la identidad de los individuos.


4. “La Antropología Forense y su contribución al Sistema Médico Legal Colombiano” - Dr. Emanuel Rodríguez


El Dr. Emanuel Rodríguez compartió su vasta experiencia en el campo de la antropología forense, destacando su fundamental contribución en el contexto colombiano, donde la violencia y las desapariciones forzadas han dejado un saldo trágico de víctimas. En su ponencia, enfatizó el papel de la antropología forense en la identificación de restos humanos, especialmente en situaciones de desapariciones forzadas y en la labor de exhumación en el marco del proceso de justicia transicional. Describió cómo, a través de las técnicas antropológicas, los forenses pueden reconstruir las circunstancias de la muerte y proporcionar información vital para los casos judiciales, contribuyendo a la reparación integral de las víctimas y la resolución de los crímenes en un contexto post-conflicto. La discusión también incluyó la relación estrecha entre la antropología forense y otras disciplinas científicas, como la genética, para asegurar una identificación y análisis completos.


Conclusiones y Reflexiones Finales


El Congreso dejó en claro que el ADN sigue siendo una herramienta esencial en la lucha contra el crimen, con aplicaciones que van más allá de las pruebas tradicionales. Los avances en genética, odontología forense, antropología y otros campos han ampliado las fronteras de lo que es posible lograr en la resolución de crímenes y la identificación de víctimas.


Además, se reafirmó la necesidad de continuar la capacitación de los profesionales forenses en el uso de nuevas tecnologías y en la actualización constante de los procedimientos, con el fin de garantizar la precisión en los análisis y el respeto por los derechos humanos durante las investigaciones.


Es fundamental seguir promoviendo la colaboración entre distintas disciplinas científicas y judiciales para mejorar las investigaciones criminales y asegurar que la justicia se sirva de manera imparcial y efectiva


Agradecimientos


Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los ponentes por su dedicación y aportes excepcionales durante el congreso. Agradecemos también a los participantes, tanto presenciales como virtuales, por su interés y compromiso con el aprendizaje y la mejora continua en el ámbito de la criminalística y las ciencias forenses.


Nuestro agradecimiento especial va dirigido a las instituciones que han apoyado la realización de este evento, así como a todos los colaboradores que hicieron posible el éxito de este congreso.


Finalmente, extendemos una invitación a todos los participantes a certificarse en este evento, consolidando los conocimientos adquiridos y continuando el camino hacia una mayor excelencia en sus respectivas áreas profesionales.


Los invitamos a ver la grabación del Congreso en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/HBxwsebAkCw?si=7-u9q-yiPzXkJaRH. También los animamos a suscribirse a nuestro canal para seguir recibiendo contenido especializado en ciencias forenses.


Si deseas certificarte en este Congreso dirígete a: https://www.cienciaporlaverdad.com/formaci%C3%B3natupropioritmo


GALERÍA DE IMÁGENES


En este espacio se compartirán imágenes del evento, destacando los momentos más relevantes de cada ponencia y la interacción con el público.




 
 
 

Comments


Contacto.-

+593987885722

+593998662426
contacto@cienciaporlaverdad.com

academico@cienciaporlaverdad.com

Gracias por tu mensaje!

© 2020 Ciencia por la Verdad S.A.S

Todo el contenido publicado en esta página web, incluyendo texto, imágenes, gráficos, logotipos, iconos, videos, software y código fuente, está protegido por derechos de autor y copyright. Está estrictamente prohibida su reproducción, reutilización, retransmisión, distribución o modificación sin el permiso previo por escrito del propietario de los derechos. Todas las marcas comerciales, marcas de servicio y logotipos que aparecen aquí pertenecen a sus respectivos propietarios.

Al visitar o hacer uso de los contenidos publicados en esta página web, usted acepta cumplir con estas condiciones. La infracción de estos derechos puede constituir un delito sancionado por las leyes vigentes. En caso de necesitar utilizar algún contenido, por favor contáctenos para solicitar un permiso

bottom of page