top of page

Memorias del I Congreso Internacional sobre Verdad, Justicia y Derechos Humanos: Un Camino hacia la Memoria y la Reparación

Actualizado: hace 5 días



Fecha y Plataforma


El congreso se llevó a cabo el 23 de marzo, realizándose 100% en línea a través del canal de YouTube de Ciencia por la Verdad. Esta modalidad permitió la participación de un público diverso, con asistentes de distintos países interesados en la promoción de la verdad, la justicia y los derechos humanos.


Se contó con la presencia de más de 50 personas conectadas a lo largo de la jornada. La actividad fue completamente gratuita, garantizando el acceso abierto a la discusión y el intercambio de conocimientos.


Introducción


A lo largo de la historia, las sociedades han enfrentado el reto de reconocer, recordar y reparar las heridas dejadas por graves violaciones a los derechos humanos. La lucha por la verdad y la justicia no solo es un deber de los Estados, sino también un compromiso de la comunidad internacional y de la sociedad civil.


Con este propósito, el I Congreso Internacional sobre Verdad, Justicia y Derechos Humanos: Un Camino hacia la Memoria y la Reparación se estableció como un espacio de análisis y debate, donde expertos de diversas disciplinas reflexionaron sobre los desafíos actuales en la construcción de memoria histórica, el acceso a la justicia y la garantía de derechos fundamentales.


Desde una perspectiva interdisciplinaria, el congreso permitió examinar mecanismos de identificación de víctimas, políticas de reparación y estrategias para enfrentar la impunidad. A través de esta iniciativa, se reafirmó la importancia de seguir promoviendo el reconocimiento de las víctimas y la construcción de sociedades más justas e inclusivas.


Objetivos de la Jornada


El I Congreso Internacional sobre Verdad, Justicia y Derechos Humanos tuvo como propósito central generar un espacio de reflexión y debate sobre la importancia de la memoria histórica, la justicia transicional y la reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Reunió a expertos de diversas disciplinas para analizar los desafíos actuales y los mecanismos que pueden fortalecer la lucha contra la impunidad.


Ponencias y Temas Destacados


1. El Derecho a la Verdad y la Memoria – Dr. Zair Mundaray


El Dr. Mundaray destacó el derecho a la verdad como un pilar fundamental para la consolidación de sociedades justas y democráticas. Explicó cómo la verdad no solo tiene un impacto en la reparación de las víctimas, sino también en la prevención de futuras violaciones a los derechos humanos. Analizó casos emblemáticos donde el acceso a la verdad ha sido clave para la reconciliación y enfatizó la responsabilidad de los Estados en garantizar procesos de justicia transicional efectivos.


Se reflexionó sobre la relación entre la verdad y la memoria colectiva, considerando que el olvido es una forma de perpetuar la impunidad. También se discutió el papel de la sociedad civil en exigir la transparencia y la rendición de cuentas en procesos de justicia transicional.


2. Adopciones Ilegales y Detenidos Desaparecidos: La Importancia de la Biometría en las Ciencias Forenses – Msc. Waldo Rojas


El Msc. Rojas abordó la relevancia de la biometría en la identificación de personas desaparecidas y víctimas de adopciones ilegales. Explicó cómo las tecnologías avanzadas en reconocimiento facial, análisis de ADN y registros dactilares han sido fundamentales para la restitución de identidad en diversos casos a nivel mundial. Además, presentó estudios de caso sobre la aplicación de la biometría en la búsqueda de justicia para familias afectadas por desapariciones forzadas y adopciones fraudulentas.


Se discutió la necesidad de fortalecer los bancos de datos biométricos y la cooperación internacional para el intercambio de información. También se mencionó el impacto emocional y psicológico de las víctimas y sus familias, destacando el derecho a la identidad como un derecho humano fundamental.


3. Derechos Humanos: Justicia y Reparación – Juan Navarrete Monasterio


El abogado especialista en derechos humanos expuso la importancia de la justicia transicional y los mecanismos para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas. Abordó la necesidad de fortalecer las instituciones que velan por los derechos humanos y propuso estrategias para mejorar la seguridad ciudadana, la atención a víctimas y el acceso a la justicia. También profundizó en la situación de las personas en contextos de migración y refugio, destacando el papel del derecho internacional humanitario en la protección de poblaciones vulnerables.


Se resaltó el desafío que enfrentan muchos países en la implementación de mecanismos de justicia transicional efectivos, así como la necesidad de garantizar la no repetición de violaciones a los derechos humanos. Finalmente, se discutió la responsabilidad del Estado en la creación de políticas de reparación integral que incluyan tanto compensaciones económicas como garantías simbólicas de justicia y memoria.


Conclusiones y Reflexiones Finales


El Congreso permitió consolidar diversas perspectivas sobre la importancia de la memoria, la justicia y la reparación como elementos clave para la consolidación de sociedades democráticas. Se destacó la necesidad de fortalecer las políticas de derechos humanos, fomentar la cooperación internacional en la búsqueda de justicia y promover la educación en memoria histórica.


Las ponencias ofrecieron análisis profundos y propuestas concretas para enfrentar los desafíos actuales en materia de derechos humanos. La participación del público a través de preguntas y reflexiones enriqueció el debate y permitió la generación de redes de trabajo entre especialistas y asistentes.


Se enfatizó la importancia de continuar investigando y divulgando estos temas para sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de la memoria histórica y la verdad como herramientas fundamentales para la justicia y la reparación.


Agradecimientos


Agradecemos a todos los ponentes, asistentes y colaboradores que hicieron posible este evento. Su compromiso y participación han sido clave para el éxito de este Congreso.


En Ciencia por la Verdad continuaremos promoviendo espacios de debate y formación en temas de derechos humanos, justicia y memoria.


Los invitamos a ver la grabación del Congreso en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/w-jVIWUf2tk?si=CuOgf2SlWi3He6sN. También los animamos a suscribirse a nuestro canal para seguir recibiendo contenido especializado en ciencias forenses.


Si deseas certificarte en este Congreso dirígete a: https://www.cienciaporlaverdad.com/formaci%C3%B3natupropioritmo


GALERÍA DE IMÁGENES


En este espacio se compartirán imágenes del evento, destacando los momentos más relevantes de cada ponencia y la interacción con el público.




 
 
 

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.

Contacto.-

+593987885722

+593998662426
contacto@cienciaporlaverdad.com

academico@cienciaporlaverdad.com

Gracias por tu mensaje!

© 2020 Ciencia por la Verdad S.A.S

Todo el contenido publicado en esta página web, incluyendo texto, imágenes, gráficos, logotipos, iconos, videos, software y código fuente, está protegido por derechos de autor y copyright. Está estrictamente prohibida su reproducción, reutilización, retransmisión, distribución o modificación sin el permiso previo por escrito del propietario de los derechos. Todas las marcas comerciales, marcas de servicio y logotipos que aparecen aquí pertenecen a sus respectivos propietarios.

Al visitar o hacer uso de los contenidos publicados en esta página web, usted acepta cumplir con estas condiciones. La infracción de estos derechos puede constituir un delito sancionado por las leyes vigentes. En caso de necesitar utilizar algún contenido, por favor contáctenos para solicitar un permiso

bottom of page